Sus afirmaciones no solo me han parecido desafortunadas, sino que evidencian un profundo desconocimiento sobre un modelo empresarial que representa una de las principales fuentes de empleo, innovación y crecimiento económico de nuestra ciudad y del país.
Un discurso cargado de prejuicios
En muy breves palabras, ha dado a entender que son especuladores todos aquellos pequeños y medianos empresarios que forman parte del sistema de franquicia, ha definido la franquicia como un parque temático instalado en la ciudad de Madrid, ha intentado poner en pie de guerra a todos los pequeños comerciantes y autónomos al indicar que las franquicias los expulsan del comercio en Madrid y, por si no tiene suficiente, falsea sin evidencia alguna que detrás de la franquicia están instalados los fondos buitre (por favor que me indique uno solo) y cierra tratando de imponer restricciones al libre comercio y a la libre empresa al indicar que debería limitarse el número de licencias de franquicia. Seguramente, he obviado algún otro aspecto e insinuación más, pero no quiero aburrir.
Realmente, lo único que puedo expresar es que el desconocimiento no tiene límites y el hablar por hablar o rellenar un tweet está de más en todas aquellas personas que ostentan un cargo público y al que, además, contribuye (y mucho) a pagarlo el sistema de franquicia y todos sus protagonistas. En este caso, no se trata de siglas ni de partidos, se trata de coherencia y responsabilidad en aquellos que debemos esperar sean ejemplares y ejemplarizantes.
Aportaré algunos datos
- Madrid lidera el sistema de franquicias en España con 438 centrales franquiciadoras, generando más de 160.000 empleos y una facturación cercana a los 20.000 millones de euros. Cada una de ellas ha demostrado ser innovadora, son negocios de éxito, crean empleo y son además escalables tanto a nivel nacional como internacional.
- A nivel nacional, operan 1.471 centrales que gestionan 90.000 establecimientos y crean más de 400.000 puestos de trabajo.
- Nuestras marcas están presentes en más de 140 países, con 25.000 negocios internacionales y trasladando nuestra presencia, nuestros productos y nuestros servicios.
Y, lo que es más importante, todas estas empresas que no cesan de crecer y de crear empleo, pagan sus impuestos de forma transparente y estos son mucho más que significativos, porque así queda establecido por los propios empresarios en sus contratos de franquicia.
Sin autoridad moral
Pero diré más. A lo largo de toda la reciente historia del sistema de franquicia en nuestro país, y lo expreso con pleno conocimiento y también con decepción, los apoyos recibidos por parte de las administraciones han sido y son inexistentes.
Alguien como Emma López no puede atreverse con la más mínima autoridad moral a decir lo que ha dicho, cuando las ayudas al pequeño comercio y autónomos desde las siglas que representa son equivalentes a nada. Y no hablamos solo de dinero, hablamos de trámites, trabas burocráticas, apoyos a la renovación del mismo y mucho más. Porque de lo que se trata en última instancia no es de ir contra la franquicia, si no de apoyar al pequeño comercio para que pueda ser más competitivo y pueda coexistir con la franquicia en beneficio de todos.
En cualquier caso, podemos tomar como referencia las ayudas a los empresarios y autónomos de la Dana o de La Palma. Sin palabras.
Por el contrario, en todo nuestro entorno y más allá, el sistema de franquicia ha sido acogido y apoyado por sus administraciones: nuestros homólogos europeos disponen múltiples ayudas al desarrollo y potenciación de la franquicia, sus empresas y sus empresarios. En México existe el Programa Nacional de la Franquicia. En Colombia, Perú, Chile y Brasil, diferentes planes de apoyo desde las Administraciones Públicas, Cámaras de Comercio y también el Banco Interamericano de Desarrollo. En EE.UU. todo tipo de planes y actuaciones específicos a diferentes colectivos: mujeres, veteranos, plan 401 ampliamente difundido y mucho más. En España, quizás Emma López promueva un plan de apoyo a los empresarios.
Los comercios exitosos deciden crecer en franquicia
Hace años expresé en Go Franquicia: “Es posible que haya muchas personas a las que no les guste que en las principales calles comerciales de muchas ciudades nos encontremos con las mismas marcas. A mi tampoco. Pero lo que si queremos y deseamos todos cada vez más como usuarios y como clientes, son productos y servicios adecuados a nuestros deseos. Y sí, esto puede ser la franquicia, también el comercio y también las redes y cadenas comerciales.”
Y al cabo de los años, Emma López se opone a lo que denomina “urbanalización”, al decir que las ciudades se parecen cada vez más entre ellas.
Y yo me pregunto si ha viajado fuera de nuestro país, porque este no es un fenómeno de Madrid, lo es de todas las ciudades desarrolladas en cualquier país. Y lo que es real es que existen comercios independientes perfectamente desarrollados que conviven con las franquicias. Aunque el problema, según Emma López, puede iniciarse cuando estos comercios exitosos deciden crecer y para ello eligen en muchas ocasiones el sistema de franquicia. Lo siento Emma.
Enfrentar por enfrentar
Por qué no mañana decidimos que los centros comerciales deben desaparecer o debemos limitar los actualmente existentes. Por qué no decidimos que hay que frenar a Telefónica, Movistar, Apple, Meliá y otras muchas empresas más que crean uniformidad en sus servicios. No. Es mucho más fácil enfrentar a los pequeños comercios con los pequeños franquiciados. Comercios y autónomos contra franquicias.
Qué es un franquiciado
Ya para terminar. Un franquiciado es una persona que quiere desarrollarse empresarialmente, en muchas ocasiones arriesga todo lo que tiene y mucho más, no pide nada ni solicita nada a las administraciones, crea empleo, crea riqueza, trabaja duramente (mucho más de 40 horas), paga sus impuestos y no perjudica a nadie. En muchas ocasiones, debe aguantar lo inaguantable y lo insoportable sin quejarse y lleva adelante su negocio.
En Madrid no sobran franquicias. Lo que hacen falta en Madrid son muchos más empresarios, sean o no sean franquicia, que sean capaces de seguir aportando innovación, crear empleo, crear riqueza y, por encima de todo, políticos cuya misión sea ayudar al desarrollo de la sociedad y de sus empresas. Y si no es así, por lo menos que no obstaculicen lo que otros con tanto esfuerzo desarrollan y llevan adelante.
Le invito, señora López, a conocer de cerca la realidad del sistema de franquicia, a hablar con sus protagonistas y, sobre todo, a ejercer su cargo con responsabilidad y rigor. Estoy seguro de que no lo hará. Lo que si ha conseguido con este disparate es darse a conocer, aunque realmente hay formas y modos que es mejor no ejercer.
Muchas gracias,
Eduardo Tormo